
Tag technorati: glamour+twittero
Tag Blogalaxia:glamour+twittero
Blog en el que escribo lo veo en la web, coleccion de videos, fotos interesantes de la Red, mas graficos pocas palabras, cuestiones geek o friki, web 2.0, twitter, blogs,emprendimientos y todas estas cosas 2.0....
Con solo 21 años, este joven guayaquileño creó la página www. ecuatorianos.com, la comunidad virtual más extensa y con más servicios para los compatriotas que viven dentro y fuera del país.
Tristana Santos
Eduardo Arcos no se imagina qué sería de su vida sin internet. Si no existiera la World Wide Web, no estaría trabajando en la comunidad virtual de sus sueños, no hubiera conocido a su cibernovia, no tendría tantos amigos a distancia (incluyendo a uno de sus músicos preferidos), ni podría ser diseñador de páginas web.
Con solo 21 años de edad, Arcos creó y mantiene la página www.ecuatorianos.com, la comunidad virtual para ecuatorianos más extensa y con más servicios en la actualidad. Lo que empezó como un chat (un espacio para charlar), donde ecuatorianos que viven dentro y fuera del país se encontraban y compartían opiniones, se ha convertido en un sitio que tiene un promedio de 7.500 usuarios al día.“Al principio era como un club por internet. Pero yo quería hacer una cosa más grande, así que compré el dominio y diseñé la nueva comunidad virtual, que salió el 10 de agosto del 98” cuenta Eduardo.
Una comunidad en la red es la versión virtual de una ciudad, un lugar donde la gente se reúne según sus intereses. En el caso de ecuatorianos.com lo que los usuarios tienen en común es su nacionalidad, aunque cada cual elige el foro de discusión que le interesa.
Lo que lo impulsó a mantener esa página fue ver el éxito que tuvo sin haberla publicitado nunca.“Mucha gente me felicitaba y me daba ideas sobre lo que les gusta, y yo las he adaptado. Ahora ecuatorianos tiene e-mail gratis, el servicio de la página de compras Amazon.com, un directorio de sitios y más servicios”.
Cyberkid
A Eduardo se le iluminan los ojos al hablar de cómo descubrió su pasión por el mundo cibernético. A los 6 años su mamá, una programadora de computadores, le compró su primera máquina y le enseñó a programar. Aunque tuvo otros intereses como la música—tocaba batería en su grupo de heavy metal—, se dio cuenta al salir del colegio que lo que realmente le gustaba era el diseño por computador.
Fue por esa época cuando conoció en un chat a una chica mexicana, y pronto se hicieron novios. El hecho de que ella viviera en México D.F. lo impulsó a mudarse allá para estudiar Ingeniería de Sistemas. Actualmente divide su tiempo entre la universidad y su trabajo como diseñador de páginas web en una importante empresa mexicana (Sintética). Desde las tres computadoras que tiene en su departamento trabaja diariamente en Ecuatorianos.com, su mayor proyecto hasta el momento.
También administra en la red el grupo de discusión en español de la banda de música progresiva Dreamtheater, su grupo preferido. Eduardo se hizo amigo del baterista por medio del correo electrónico.“Hay tantas ventajas de estar en la red. Yo creo que nunca antes un chico hubiera podido hacerse amigo de su músico preferido. La internet te integra al mundo, y quita muchas barreras”.
Auspiciantes
Paradójicamente, todos los auspiciantes de ecuatorianos.com son extranjeros, como Alladvantage.com y CDNow.com. Siendo servicios de ventas, lo que Eduardo gana es una comisión del 5% de lo que los usuarios compren en esas direcciones. En un mes ha cobrado hasta 350 dólares por comisiones, que utiliza en su mayoría para mantener la página. “Si las empresas ecuatorianas se interesaran un poquito más por publicitar en esta página, como ocurre con comunidades de otros países, tal vez no tendría que usar anunciantes de afuera”, dice. El está decidido desde sus posibilidades, a impulsar el uso de la internet en su país..“Pienso que en dos años más en Ecuador va a ser el boom de internet. Tiene que pasar lo que sucedió en México y en otros países; los costos de los proveedores de internet van a bajar, y van a ofrecer computadoras muy baratas para que más gente se connecte”. Aquí un proveedor de internet todavía cuesta de 35 a 45 dólares al mes, en México vale 15 y en Estados Unidos, 10 dólares.
ecuatorianos.com
OSLO — El premio Nobel de la Paz fue atribuido al viernes al presidente estadounidense Barack Obama, el primer negro en llegar a la Casa Blanca, que dio un giro radical a la política exterior de su país optando por una estrategia más consensual y multilateral.
"Como presidente, Obama creó un nuevo clima en la política internacional", declaró en Oslo el responsable del comité Nobel noruego, Thorbjoern Jagland.
Un funcionario estadounidense afirmó poco después desde Washington que el presidente estadounidense se siente "honrado" por este premio.
"El comité otorgó mucha importancia a la visión y a los esfuerzos de Obama en la perspectiva de un mundo sin armas nucleares", agregó.
Obama, de 48 años, que asumió el cargo de presidente de Estados Unidos hace menos de nueve meses, abogó el mes pasado en Naciones Unidas por un planeta libre de armas nucleares.
"No debemos detenernos hasta que llegue el día en que las armas nucleares hayan sido erradicadas de la faz de la tierra", declaró el presidente estadounidense duranta una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU el 24 de septiembre.
Presidido por Obama, el Consejo adoptó ese día una resolución que pide la instauración de un mundo desnuclearizado.
Gracias a Obama, "la diplomacia multilateral volvió a ocupar una posición central, con el acento en el papel que pueden desempeñar las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales", agregó Jagland.
Obama pronunció en junio pasado en Egipto un discurso que tendió puentes entre su país y el mundo musulmán, tras años de tensión provocada por los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington y de la guerra contra el terrorismo que Estados Unidos desencadenó en ese momento.
"Este ciclo de desconfianza y de discordia debe terminar", había afirmado en la Universidad de El Cairo, tras haber abierto su discurso con un "salam aleikum" ("que la paz esté con vosotros") dirigido a los 1.500 millones de musulmanes del mundo.
"Vine a buscar un nuevo comienzo entre Estados Unidos y los musulmanes, un comienzo basado en el interés mutuo y el respeto mutuo, un comienzo basado en esta verdad de que Estados Unidos y el islam no se excluyen", aseguró.
Jagland descató asimismo el compromiso del presidente estadounidense en la lucha contra el cambio climático.
El premio Nobel le será entregado en Oslo el 10 de diciembre, una fecha que coincide con la conferencia internacional sobre el clima de Copenhague (7 al 18 de diciembre).
Obama también se ha comprometido firmemente a cerrar la muy controvertida prisión de Guantánamo, donde todavía hay 223 prisioneros de la "guerra contra el terrorismo", a pesar de que la Casa Blanca parece haber renunciado a la fecha inicialmente fijada de enero de 2010.
Pero todo no es de color de rosa. Obama empezó a sacar a las tropas estadounidenses de Irak, pero Estados Unidos sigue empantanado en el frente afgano, donde la situación se degrada rápidamente.
También sus intentos de conciliación en Oriente Medio, que convirtió en una de sus prioridades, están estancados. Las misiones de su enviado especial George Mitchell para reavivar el proceso de paz chocan con la negativa de Israel a cesar la colonización de los territorios ocupados.
Barack Obama es el tercer responsable demócrata estadounidense que recibe el Nobel en pocos años, después de Jimmy Carter en 2002 y Al Gore en 2007.
Es asimismo el tercer presidente de Estados Unidos recompensado durante su mandato, tras Theodore Roosevelt en 1906 et Woodrow Wilson en 1919.
El anuncio del premio suscitó rápidamente reacciones en todo el mundo.
Otro premio Nobel de la Paz, el sudafricano Nelson Mandela, consideró, a través de su fundación, que este galardón permitirá a Obama "reforzar su compromiso, como líder de la nación más poderosa del mundo, para continuar promoviendo la paz y el fin de la pobreza".
En Irán, un país enfrentado con Estados Unidos desde la Revolución Islámica de 1979, un consejero del presidente Mahmud Ahmadinejad deseó que la atribución de este galardón incite a Obama "a emprender acciones concretas con vistas a poner fin a la injusticia en el mundo".
El presidente afgano, Hamid Karzai, consideró que Obama era "la persona indicada" para recibir esa recompensa, por sus esfuerzos en pos de la paz mundial.
Sin embargo, el premio fue criticado por los islamistas talibanes, que consideraron que el presidente de Estados Unidos "no dio el más mínimo paso por la paz en Afganistán".
College | Total Followers |
---|---|
Harvard University | 18955 |
Stanford University | 10873 |
Yale University | 10756 |
Indiana University–Bloomington | 9877 |
Johns Hopkins University | 9537 |
University of Pennsylvania | 9516 |
Massachusetts Institute of Technology | 8650 |
University of Texas–Austin | 8643 |
University of Minnesota–Twin Cities | 8420 |
University of California–Los Angeles | 7683 |
View follower data for all colleges
Y hay varios datos mas interesantes.
La Universidad Nacional Autónoma de México descendió de la posición 150 al lugar 190 en la lista de las mejores universidades del mundo, de acuerdo con la evaluación anual que hace un diario británico.
Al dar a conocer la clasificación, la UNAM, también dejó de ser la mejor universidad de Iberoamérica, debido a que en este año la Universidad de Barcelona se colocó en la posición 171, junto a la Universidad Japonesa de Hokkaido.
A excepción de los años 2006, cuando la UNAM se colocó en la posición 74 y en 2005 que ocupó el lugar 95, la Universidad Nacional ha permanecido entre las posiciones 190 y 195 de ese ranking de las 200 mejores instituciones de acuerdo con la publicación especializada en educación superior de The Times.
El listado de las mejores instituciones del mundo lo encabeza la Universidad de Harvard, seguida de Cambridge (Inglaterra) y Yale (de Estados Unidos).
A decir del diario en su página electrónica, en la primera década del siglo XXI, el dominio de las poderosas instituciones de educación superior de los Estados Unidos, ha cedido posiciones para el ingreso de universidades asiáticas; de hecho, ha crecido la estatura de instituciones con sede en Hong Kong, Japón Corea del Sur y Malasia.
Son precisamente esos países los que en últimos años han invertido importantes sumas en la educación superior y ello se ha reflejado en la calidad de sus instituciones, advierte el diario británico.
Asimismo, las universidades asiáticas han enriquecido su colegio de profesores con especialistas de otras naciones y han impulsado a sus científicos a estar presentes en las publicaciones especializadas internacionales.
Sin duda, advierte "The Times", esta política de internacionalización también conlleva el riesgo de que sus investigadores se alejen de los asuntos locales y el tener que utilizar el inglés como el idioma de la internacionalización, pudiera tener un impacto negativo en el trabajo intelectual en la lengua local.
Por lo pronto, en este 2009, Japón tiene a 11 instituciones en el top 200, y Hong Kong tiene cinco, Corea del Sur tiene cuatro universidades en la lista y China tiene dos universidades dentro de las 100 primeras y un total de seis en el top 200.
Sin embargo, por sexto año consecutivo, la Universidad de Harvard conserva el primer lugar de la lista de las 200 universidades más importantes del mundo.
Estados Unidos aún conserva 54 lugares privilegiados en esa lista, cinco universidades han salido de las primeras 100 y cuatro más están fuera del selecto grupo de las 200 más importantes del mundo.
Destaca que la UNAM es la única institución de educación superior que se encuentra dentro de los primeros 200 lugares.
En la lista desglosada por áreas académicas, la Universidad Nacional ocupó el lugar 99, en Ciencias de la Vida y Biomedicina; el 133, en Ciencias Naturales; el 146, en Humanidades y Artes; en Ingeniería y Tecnología Informática, el 160 y en Ciencias Sociales, el 188.